Publicado por: Paúl Miguel Ortega González, en May 31, 2021
La importancia del deporte como factor básico en la motivación turística es un hecho incontestable, tanto es así que la Asociación Española de Profesionales del Turismo lo considera como elemento fundamental para el desarrollo de la industria del sector.
Desde la celebración de grandes acontecimientos deportivos, la atracción de los deportes en el medio natural o las pruebas de reto personal; hasta la actual tendencia de la demanda, por parte del consumidor, de practicar actividades físicas de su vida cotidiana (fitness, golf, tenis, pádel…) también en vacaciones; todo ello, supone un aumento del negocio turístico tanto por ocupación como por ingresos adicionales.
En lo que a nuestro país se refiere, no podemos perder de vista que España es un referente vacacional de primer orden, con una oferta fundamentada principalmente en el modelo de sol y playa pero que ya está posicionada en otras ofertas turísticas de manera muy señalada, entre ellas el Turismo activo.
El turismo activo se describe como “el conjunto de viajes de componente emocional, compuestos por actividades físico-deportivas-recreativas, que se desarrollan en el medio natural, exigen cierto grado de destreza, pero no implican competición”.
Un grupo creciente de visitantes se aleja del modelo vacacional y planifica su viaje con fines deportivos. El turismo activo supone ya, según algunos estudios, un cuarto de los ingresos de la industria turística a nivel mundial (Consejo Mundial del Viaje y el Turismo).
Según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). INE, fueron 9,7 millones de extranjeros los que en 2018 visitaron España para hacer deporte o acudir a algún evento, como un partido de fútbol o una carrera de MotoGP. El desembolso de los extranjeros en turismo activo en 2018 fue de 12.000 millones, mientas que los españoles solo gastaron 575,4 millones de euros hasta septiembre de 2018, apenas 50 millones más que el año pasado.
A pesar de ello, viajar para practicar o ver deporte es una opción que año a año atrae también a más españoles, aunque su grado de interés en este tipo de viajes aún dista mucho del que tienen los turistas extranjeros. Entre enero y septiembre de 2018, un total de 2,8 millones de residentes se desplazaron por el país por motivos deportivos, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR).
Por su parte, en Andalucía, la Consejería de Turismo y Deporte (Plan Estratégico de Márketing 2020), señala que dentro de las tendencias de mercado para los próximos años destaca el auge de la combinación naturaleza – deporte – ocio: turismo activo. El 5,3% de los turistas que llegan desde todos los puntos de Europa a Andalucía toman el deporte como su principal razón para venir de vacaciones.
El turismo activo, tiene además otros valores que lo hacen un sector de negocio creciente en el conjunto de las motivaciones para viajar; se trata de una actividad que se asocia a un crecimiento sostenible con una incidencia muy directa en el tejido socioeconómico del entorno. Por otra parte, es una tendencia que ayuda a combatir la estacionalidad, punto débil de la industria turística española y andaluza.
Aun así, los datos son todavía manifiestamente mejorables y obligan a fomentar políticas que impulsen el turismo deportivo. El total de esos 2,8 millones de viajes que generaron hasta septiembre 575 millones de euros, dista mucho de otro tipo de viajes, como los de negocios, o lo que se realizan para visitar a familiares o amigos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta septiembre de 2018 se realizaron un total de 11,1 millones de viajes de negocios que movieron 3.096 millones de euros, mientras que las visitas a familiares o amigos empujaron a los españoles a realizar 50 millones de viajes con un gasto total de 5.500 millones de euros.
Deben de ser cada vez más las ciudades, municipios y comunidades autónomas que apuesten por una línea de promoción turística ligada al deporte, para ello se pueden hacer algunas recomendaciones para estructurar la oferta de turismo activo: